Hace 16 años la emprendedora chilena, Laura Chicurel (38), se fue Barcelona y luego Londres para acompañar a su exmarido en una aventura laboral. Tras titularse de Ingeniera Comercial en tierras españolas, creó Chicurella, una startup de accesorios fabricados en cuero de salmón para el segmento de lujo, en 2005.
No prosperó, principalmente porque todo era muy temprano, “la creé en un momento en que el ecofriendly de lujo no estaba de moda, en un entorno hostil para los emprendedores donde no había una red de apoyo, no contaba con una infraestructura que soportara el crecimiento del negocio, y en 2008 fue la crisis asiática”, cuenta.
Volvió a emigrar, esta vez a Silicon Valley, puso en “stand by” Chicurella, creó “Yu Great”, una plataforma de recomendación social orientada a adquirir productos para lograr objetivos, que no salió a la luz, y en paralelo cofundó Women Startups, una red de mujeres emprendedoras en tecnología con más de 800 socias en todo el mundo.
Hace tres años fundó Innova360, una consultora dedicada a dar una mirada holística a los procesos de innovación. Sigue viviendo en EEUU, pero viaja frecuentemente a Chile para supervisar la filial de su firma que opera en Santiago desde 2016.
La semana pasada participó en el lanzamiento de Startup Grind Santiago, de Google Entrepreneurs, donde fue la invitada de honor.
-¿Cómo ve el ecosistema chileno?
-La brecha que tenía Silicon Valley con el resto del mundo hace cinco años era abismal, su ventaja es que tiene gran concentración de recursos y conocimiento, por lo tanto, es un ecosistema que propicia la disrupción.
En Chile es interesante el apoyo del Estado, Corfo ha sido un factor clave en el desarrollo del ecosistema y en su aceleramiento, pero falta que el sistema funcione de forma independiente, sin tanta dependencia de los recursos públicos, lo que llega con la madurez. En otros países el Estado no participa.
-Pero eso ocurre en países que tienen una industria de venture capital privada y en Chile recién está formándose.
-Ha avanzado, pero no tan rápido como para propiciar el escalamiento de emprendedores. En Silicon Valley las que están invirtiendo en esta etapa son las empresas, es lo que se denomina Corporate Venture Capital (VC), casi todas las grandes tecnológicas lo tienen, Intel Capital, SAP Venture, Siemens Venture, entre otras, que invierten en startups tecnológicas que puedan beneficiar sus empresas, y pasan a ser un VC corporativo.
-¿Falta una industria de inversión de riesgo corporativa en el país?
-Sí, pero llega en la fase de madurez del ecosistema. Chile va cinco años por detrás de Silicon Valley, el corporate venture explotó en los últimos cinco años y es lo que va a venir en Chile, pero falta potenciarlo. Hasta hace pocos años la innovación era sinónimo de emprendimiento, las empresas sólo estaban en su mundo corporativo y las incubadoras y las aceleradoras estaban patrocinadas por Corfo. Eso ha sido bueno hasta ahora, porque sin los capitales semilla no existiría este ecosistema.
-Hoy, la mayor parte de los fondos de capital de riesgo que operan en Chile están apalancados por Corfo.
-Sí, pero separaría este tema. Los fondos de inversión apalancados por Corfo son positivos porque atraen inversión extranjera, nuestros partners VC ven con buenos ojos invertir en tecnologías locales con un fondo que es sólido. Pero en el caso de las incubadoras y aceleradoras se requiere pasar al siguiente nivel y eso es con Corporate VC o con inversionistas ángeles.
En Silicon Valley todas las incubadoras y aceleradoras son privadas. Las industrias están siendo revolucionadas por los startups que desarrollan tecnologías, como las Fintech (empresas que combinan finanzas y tecnología), que son las más visibles, pero los medios y el retail también lo están haciendo, impulsado por Amazon o Alibaba. Por ejemplo, puedes pedir alimentos para el día en Amazon y dejar de ir al supermercado. Ellos han crecido y han ido adquiriendo startups tecnológicas que lo potencian, de seguridad, logística y de pago.
-¿Y en Chile hay avances?
-Hace tres años las empresas más grandes estaban empezando, pero no había aceleradoras corporativas, ni coworks de bancos, en los dos últimos años se han visto cambios. Las compañías vieron que tienen que conectarse y trabajar con las startups, y el siguiente paso, que algunas ya lo visualizan, es que van a tener que invertir en emprendedores, como la hace Bci Labs, que les entrega un capital semilla y aquí la startup ya no depende de Corfo. Es un gran paso, pues permite que los emprendimientos puedan crecer bajo el alero de organizaciones que les proveen otro tipo de oportunidades, de partnership, desarrollo, producción, materia prima, es un trabajo mutuo.